LO MAS RECIENTE

lunes, 27 de enero de 2020

¡GLORIOSO SAN SEBASTIAN!

Cada 20 de enero, Maracaibo celebra el día de su patrono, San Sebastián
Cada 20 de enero, Maracaibo celebra el día de San Sebastián, patrono de la ciudad, considerada una de las devociones más antiguas de la capital zuliana.

Desde esa fecha este mártir es recordado como el defensor de los marabinos ante las implacables asechanzas de los indios.

Nació en Narbona, Francia, en el año 256, pero se educó en Milán, Italia. Se trata de un santo mártir del siglo III cuya fiesta, preestablecida por El Vaticano, se conmemora el día 20 de enero.

San Sebastián fue un soldado romano, ascendiendo en tiempo de los emperadores Dioclesiano y Maximiano hasta que le confiaron el mando de la primera cohorte y fuese agregado como cuarto militar del emperador.

Es conocido por ser patrono de arqueros, soldados y atletas, su nombre significa “digno de respeto, venerable” y desde el siglo XIX se conmemora a un santo que lucho por su vida hasta el último de sus días, quien fue hostigado por sus creencias cristianas mientras se desempeñaba como soldado del imperio romano.

A San Sebastián le ordenan que deje sus creencias para continuar con su trabajo o morir atravesado con las fechas de los arqueros, por lo que él decide morir antes de abandonar su fe, pero es precisamente su fe quien lo salva de las flechas, cuando los arqueros después de amarrarlo a unos árboles, despojado de su ropa, lanzan sus flechas, pero éstas no lograron atravesarlo y es entonces cuando es sometido a garrotazos muriendo lenta y dolorosamente, lanzándolo luego a las cloacas.

Se le invoca contra las flechas envenenadas, las plagas y enfermedades. En Maracaibo, además de pedírsele protección contra las flechas envenenadas de los indios, se le imploró por la salud de sus habitantes durante la epidemia de cólera de finales del siglo XVIII.

San Sebastián fue designado patrono de Maracaibo en1591, cuando la ciudad era sólo un poblado. Su fiesta es celebrada cada 20 de Enero con la realización del Santo Rosario, una procesión desde su altar ubicado en la Catedral de San Pedro y San Pablo por las calles Obispo Lasso, Oriente, Padilla, Aurora y Carabobo, donde sus feligreses portan banderines rojos y blancos, colores que representan la sangre del santo mártir y su pureza.

En Maracaibo fue construida una plaza con su imagen, la cual se encuentra dentro del Monumento Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, en su memoria.

Cada año se le otorga en este día la Orden .San Sebastián, en sus Clases I, II Y III, a personalidades destacadas de la región.

FUENTE:
En Maracaibo.
Calor, color y gente.

GAITA A SAN SEBASTIÁN.

I
Glorioso San Sebastián/
Mi gaita lloró por ti/
Los zalles que diste a mi/
Que siempre así llorarán. (CORO)

II
Glorioso San Sebastián/
Mis versos son para ti/
Son flores que te ofrecí/
Que al cielo se elevarán. (CORO)

III
Glorioso San Sebastián/
Mi gaita lloró por ti/
Los zalles que diste a mi/
Que siempre así llorarán. (CORO)


CORO
Mi cantar encendió los cirios/
Que alumbraste con tu dolor/
Sueños fueron de tus martirios/
Del cielo bajo el señor/
A brindarte la bendición/
Para sanar tu dolor.

GLORIOSO SAN SEBASTIÁN/
TU SANGRE DISTE AL SEÑOR.
  


AGRUPACIÓN: Quinto Criollo 
TEMA: Gaita a San sabastián.
COMPOSICIÓN: Agustín Pérez Piñango
AÑO: 1979
ALBÚM: Música Popular y Folklórica de Venezuela. Vol. 3






jueves, 19 de diciembre de 2019

Murió Ricardo Blanco, trompetista y fundador de la Orquesta «Los Blanco»

Un nuevo golpe recibe, en este 2019, la querida orquesta zuliana “Los Blanco”, ya que la tarde del miércoles 18 de diciembre, murió Ricardo Blanco, uno de los afamados integrantes de, trompetista y director musical.

Blanco falleció a los 72 años de un infarto. Había presentado complicaciones de salud producto  de una insuficiencia cardíaca con severas crisis hipertensivas que le generaron un enfisema pulmonar.

Según su hija, Alisee Blanco, el deceso ocurrió a las 3:00 pm, en una reconocida clínica de la ciudad. El músico había recibido el alta médica el martes 17 de diciembre, pero en una recaída falleció.

En octubre de 2016, Ricardo Blanco estuvo varios días en UCI, tras ser diagnosticado con Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) e hipertensión arterial crónica.
En mayo de este mismo 2019 falleció su hermano Cecil (Cecilio) Blanco. Y en febrero de 2015 se produjo el deceso de otro pilar de la agrupación, Bernardo Blanco. Presentó un paro respiratorio.

Los hermanos Blanco, Bernardo, Leopoldo, Ramy, Ricardo y Cecilio, marcaron una época en pleno éxito y auge de la música tropical caribeña en el década de los años '70. 

Ricardo y su gemelo Leopoldo --el primero en la trompeta, el otro en la batería--; en el saxofón Bernardo; Ramy en el contrabajo y Cecilio en la conga, alegraron  fiestas y ferias de la ciudad, el Zulia y varias ciudades de Colombia.

Los gemelos, Ricardo (derecha) y Leopoldo (izquierda)
En las voces de Los Blanco son famosos los temas  “Qué muchacho”, “La Verdugo”, “La Mulla Baya” y “Volando”, entre otros.

Hace unos años la agrupación zuliana, sorprende a sus seguidores, al grabar el trabajo discográfico titulado “la Gaita llegó”, junto a Oscar D'León, Gustavo Aguado, Orlando Carucí, Cheo Matos, Leopoldo y Cecilio Blanco.

 El compositor, poeta y periodista Darvin Romero Montiel, rindió honores a RICARDO BLANCO, a través de esta estrofa, compuesta en tiempo de décima:

Blanco suena el entonar/
Del sabor de la guaracha/
Baila hasta la cucaracha/
Que no podía caminar/
Cuando empiezan a sonar/
Los metales y tambores/
Y entre vítores y flores/
Ricardo Blanco se eleva/
Y en su tránsito se lleva/
De este pueblo, los honores.
Autor:
Darvin Romero Montiel.
19/12/2019

“QUE VIVA LA GAITA” Con sabor Tradicional… se une al duelo que embarga al gremio de músicos del estado Zulia, por tan irreparable pérdida. Paz a sus restos.


FUENTES:
Diario Panorama.
Noticia al Día.
Suite 89.1 FM