LO MAS RECIENTE
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2020


¿UN PINGÜINO EN MARACAIBO?... ¡NO PUEDE SER!


El 14 de febrero de 1955 se produjo la captura del visitante alado. Se cree que vino en una embarcación de origen chino. Miles de zulianos se congregaron en el zoológico para mirar al inusual turista.

¿Un pingüino en Maracaibo? ¿Con este calor? ¿No puede ser?
Pues sí, un pingüino salió de las frías aguas del Antártico y soportó durante seis meses calores de hasta 40 grados, para convertirse en uno de los episodios más curiosos registrados en la vieja ciudad.

Más de uno quedó boquiabierto aquel 14 de febrero de 1955 cuando se conoció la captura del inusual visitante. Algunas versiones refieren que el animalito llegó a bordo de un barco de bandera china.

Fue en el balneario Zulia Mar, asentado a ocho kilómetros de Caimare Chico, municipio Páez, donde fue visto por Martín Ramón Pérez Gámez, propietario del lugar.

Tras el hallazgo, Pérez Gámez lo donó al Instituto de Ciencias Naturales de Maracaibo
El pingüino de Maracaibo se ahogó accidentalmente en su propia pileta el 28 de agosto de 1955. Se dice que su asfixia ocurrió luego de recibir una pedrada de algún espectador malintencionado. Otros aseguran que falleció de una afección gástrica, pero lo que es cierto es que no murió de calor, como cabría esperarse.

Este visitante ocasional, verdadera rareza de la región zuliana, fue disecado para fines científicos y en la actualidad adorna una oficina en Caracas. Queda el recuerdo vivo de una generación entera de venezolanos que bailó como el pingüino, sin saber por qué, al ritmo contagioso de una renombrada orquesta de salón.

Aparte de unas pocas fotografías de archivo, “el pingüino” se mantiene en Maracaibo como apelativo de marca para varios productos comerciales y como nombre de al menos un negocio relacionado con la refrigeración. En esa fanfarronería de lo que fue moda y hoy persiste sólo en la memoria de algunos, puede encontrarse, sin duda, el indicativo de que antes de abril de 1955 los marabinos en general no teníamos idea de que cosa es un pingüino.

El relato que antecede inspiró la composición de “El pingüino”, gaita zuliana original de Reinaldo Atencio (2003). Dedicada a la gente de Maracaibo que visitó el zoológico de Los Haticos, conoció al pingüino de Agustín Pérez Piñango, y disfrutó del espectáculo dominical del “parque de la tradición”.

Ángel Viloria Petit
El pingüino®
(Letra y música: Reinaldo Atencio)


CORO
Mi hijito apagá el “picó/
Vámonos pa’ Los Haticos/
Hay Parque de la Tradición/
Y hay un bicho muy genuino/
¡Rescataron a un pingüino!/
¡Allá por el malecón! (bis)

I
Después que Gardel llegó/
Otro hecho fue sorprendente/
Que hizo exclamar a la gente/
¡Un pingüino apareció!/
Embarcó en un petrolero/
O vino de aguas del sur/
Sorteando cualquier albur/
Llegó a estas costas primero.

II 
El doctor Adolfo Pons/
Aficionado a las aves/
Y a las ciencias naturales/
Lo estudió con atención/
Mimándolo poco a poco/
Agustín Pérez Piñango/
Al pingüino fue cuidando/
Para evitarle un sofoco.

III
Pero aunque no lo crean/
No fue por la condición/
Del clima de la región/
Que el animal se muriera/
Entres chistes oportunos/
Dijeron que lo mató
Un curioso que le dio/
Mandocas pa’l desayuno.


martes, 28 de enero de 2020

DÍA DE LA ZULIANIDAD



El Día de la Zulianidad, se oficializó el 28 de enero  como referencia histórica inicial cuando en 1821 el Coronel Francisco Delgado, gobernador político, intendente y comandante militar de la provincia de Maracaibo declaró al Zulia y sus provincias libres e independientes del gobierno colonialista español y por coincidencia otro 28 de enero de 1897, Manuel Trujillo Durán exhibió en el Teatro Baralt dos pioneras películas por primera vez en Venezuela.
Entonces, este acontecimiento  de película  en el tiempo, como origen del cine nacional ha fortalecido la Zulianidad. 
Su fundamento tiene su origen en la preocupación y angustia que embarga a todos los ciudadanos de este estado, quienes no encontramos una explicación o razonamiento que justifique válidamente el nacer y vivir en el estado más rico del Continente Sur Americano previsto de incalculables riquezas y bellezas naturales, ubicado geográficamente en una zona estratégica a la entrada del continente, con la mayor población de electores, con la mayor inversión y desarrollo de infraestructura en la industria petrolera, petroquímica, carbonífera, agrícola, pecuaria, donde se genera y satisface casi el 70 % de los recursos que conforman el presupuesto nacional, soporte financiero de la nación, inspiración de poetas y escritores que dieron origen a la madre de la gaita zuliana, como lo es “La Grey Zuliana” vigente en el tiempo, sea atendida y retribuida miserablemente con una realidad vergonzosa representada gráficamente por el Estado con mayores índices de pobreza, analfabetismo, delincuencia, con una deficiencia en los servicios públicos, como la electricidad, el agua, los alimentos, la gasolina, que contrastan con lo establecido en nuestra constitución y que lo ubican en los reglones y categorías de los estados más pobres del mundo.

A 199 años de la conmemoración de la fecha, los zulianos no recuerdan esta fecha como el día en que el ayuntamiento de Maracaibo tomó la decisión definitiva de independizarse del Gobierno español. El 28 de enero de 1821, se declaró la independencia de la república democrática de Zulia. 
El Día de la Zulianidad es más que una fecha cultural

El 28 de enero del 2002 se decretó el Día de la Zulianidad y con el pasar de los años se pierde el verdadero espíritu de su celebración
Julio Portillo, historiador y expresidente de la Academia de Historia de la región, explicó que es importante la conmemoración de esta fecha para recordar lo que el Zulia representó en años anteriores como región democrática y soberana, que en su momento llegó a funcionar como república independiente.
Según los libros de historia regional, el Día de la Zulianidad es sinónimo de la emancipación que indudablemente siempre caracterizó a los pobladores de esta zona. La región cuenta con sus propias costumbres, idiosincrasia, música, comidas y bailes típicos que no solo en el resto del país, sino internacionalmente resaltan como región independiente. 
Austeridad
“Actualmente, dada la crisis económica y política que atraviesa Venezuela, no hace falta realizar grandes festejos o celebraciones para conmemorar este día, basta con reflexionar sobre lo que fuimos y lo que debemos ser los ciudadanos de este estado, y destacar que la historia del país no es solo lo que ocurrió en Caracas y en la zona centro, porque cada región contribuyó a la conformación de la República actual”, enfatizó el académico Jorge Sánchez Melean. 
El experto aseguró que la fecha debería ser decretada como un día de fiesta regional, al igual que el 18 de noviembre, Día de la Virgen de Chiquinquirá y el 24 de octubre, natalicio de Rafael Urdaneta, pues fue una etapa “importante” que desencadenó la parte final del proceso de independencia de Venezuela. 
Ernesto García Mac Gregor, orador de orden en el segundo año de esta celebración, afirmó que en su criterio los zulianos no desvirtuaron el significado de esta fecha, pero debido a que el Zulia fue el último estado venezolano en donde gobernó el imperio español, fue “duramente” castigado y “menospreciado” por su fidelidad a la corona.
Destaca que ese comportamiento dio lugar a que se le reste importancia con el pasar de los años. “Una clara prueba de ello es que no fue hasta el año 2002 que el consejo legislativo del estado decretó esté día como festividad”. 
Algo de historia 
En la historia de la independencia de Venezuela se reconoce el 28 de enero como día de la Zulianidad, debido a que en esa misma fecha del año 1821, el estado Zulia se declaró como república democrática e independiente del yugo español. 
Para los años 1810 y 1811 cuando se llevaron a cabo los procesos independentistas más importantes de Venezuela, el ayuntamiento de Maracaibo no respaldó estos procesos, permaneció fiel al rey de España y pasó a formar parte de la Gran Colombia como una república independiente, pero en el año 1821 Zulia decide definitivamente su separación del Gobierno español para integrarse a la República de Venezuela. 
Esta acción dio paso al final del proceso independentista del país, con el inicio de la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821 y posteriormente esta etapa culmina con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823, con la derrota y salida desde Maracaibo del último capitán general español, Francisco Tomás Morales.
¿Y qué es la Zulianidad?
La Zulianidad, más allá de las tergiversaciones,  se considera como  un sentir y el expresar de un colectivo  que lo  ha venido cultivando durante generaciones en un espacio determinado.
La Zulianidad  es simplemente una forma de asumir la vida con orgullo, dignidad y modestia. Es haber entendido que aquí podemos convivir todos partiendo de que el Zulia es un mosaico histórico-cultural, étnico y mestizo que se quiere hacer sentir como expresión de un proceso histórico propio con múltiples manifestaciones culturales y civilizatorias. La personalidad fáctica del marabino, se inscribe allí porque el Zulia y Maracaibo son mosaicos de la diversidad e interculturalidad.  
La Zulianidad son valores, principios éticos, fraternidad, solidaridad familiar y social, creaciones artísticas, científicas, laborales, académicas, intelectuales, populares, saberes,  novedades gastronómicas, arquitectónicas, naturales, deportivas y mágico-religiosas.
Zulianidad, es hincharse el pecho cuando se dice que se tiene una Virgen Chinita, un Relámpago del Catatumbo, un Lago, San Benito,  un Puente, Panorama, la Gaita, los tapices wayuu y muchos valores humanos en todos los campos del conocimiento. La Zulianidad, no se cierra a la globalización, modernidad y tecnología. Comparte los cambios en el mundo, pero mantiene su identidad solidaria. Hablar de Zulianidad, es plantearse la negación a la transculturación, racismo, xenofobia y colonialismo.
Cada 28 de enero los zulianos conmemoran su capacidad de autodeterminación.
Para conocer mayor información sobre el Día de la Zulianidad, visita www.quevivalagaita.com

FUENTES:
Raquel Yépez Bastidas / noticias@laverdad.com
Nemesio Montiel Fernández / Antropólogo



SIGNOS DE ZULIANIDAD

I
El Zulia en su inmensidad/
Tiene un lago muy hermoso/
Y sobre él, está el Coloso/
Viva la Zulianidad/
Su  gente es de calidad/
Su gastronomía exquisita/
Con una historia bendita/
Y un calor que es incesante/
Esta tierra es fascinante/
Gracias te damos Chinita.

II
De Nigales, Su Bravura/
Del Guajiro, El Resplandor/
De Santa Lucía, El Color/
De la Mujer, Su Dulcura/
Del Niñito, La Ternura/
De la Comida, El Sazón/
De la Gaita, El Gran Mahón/
De Miranda, Al Jovitero/
De Cabimas, El Barrio Obrero/
De mi Terruño, El Blasón.
  
III
Orgulloso estoy de ser/
Zuliano de nacimiento/
Porque yo en mi pecho siento/
La inmensidad del placer/
Y Dios me ha de conceder/
La dicha de regresar/
A ese mi querido lar/
Y aunque soy muy egoísta/
Celoso y regionalista/
El Zulia en Primer Lugar.

IV
Es que sólo en nuestro estado/
Se celebra en hermandad/
Con fuerza e intensidad/
Este día es festejado/
Y siempre hemos expresado/
De esa bella y noble tierra/
Que tantas costumbres encierra/
Ese gran regionalismo/
Que hace de nosotros mismos/
Una identidad que aferra.
   
V
Resaltando los valores/
Que dan a la idiosincrasia/
Con ellos damos las gracias/
A todos nuestros cultores/
Que han sido los forjadores/
Demostrando su humildad/
Con mucha cabalidad/
Proyectan a nuestro estado/
Y describo emocionado/
"SIGNOS DE ZULIANIDAD".

Albenis Álvarez.
28/01/2020.













lunes, 27 de enero de 2020

¡GLORIOSO SAN SEBASTIAN!

Cada 20 de enero, Maracaibo celebra el día de su patrono, San Sebastián
Cada 20 de enero, Maracaibo celebra el día de San Sebastián, patrono de la ciudad, considerada una de las devociones más antiguas de la capital zuliana.

Desde esa fecha este mártir es recordado como el defensor de los marabinos ante las implacables asechanzas de los indios.

Nació en Narbona, Francia, en el año 256, pero se educó en Milán, Italia. Se trata de un santo mártir del siglo III cuya fiesta, preestablecida por El Vaticano, se conmemora el día 20 de enero.

San Sebastián fue un soldado romano, ascendiendo en tiempo de los emperadores Dioclesiano y Maximiano hasta que le confiaron el mando de la primera cohorte y fuese agregado como cuarto militar del emperador.

Es conocido por ser patrono de arqueros, soldados y atletas, su nombre significa “digno de respeto, venerable” y desde el siglo XIX se conmemora a un santo que lucho por su vida hasta el último de sus días, quien fue hostigado por sus creencias cristianas mientras se desempeñaba como soldado del imperio romano.

A San Sebastián le ordenan que deje sus creencias para continuar con su trabajo o morir atravesado con las fechas de los arqueros, por lo que él decide morir antes de abandonar su fe, pero es precisamente su fe quien lo salva de las flechas, cuando los arqueros después de amarrarlo a unos árboles, despojado de su ropa, lanzan sus flechas, pero éstas no lograron atravesarlo y es entonces cuando es sometido a garrotazos muriendo lenta y dolorosamente, lanzándolo luego a las cloacas.

Se le invoca contra las flechas envenenadas, las plagas y enfermedades. En Maracaibo, además de pedírsele protección contra las flechas envenenadas de los indios, se le imploró por la salud de sus habitantes durante la epidemia de cólera de finales del siglo XVIII.

San Sebastián fue designado patrono de Maracaibo en1591, cuando la ciudad era sólo un poblado. Su fiesta es celebrada cada 20 de Enero con la realización del Santo Rosario, una procesión desde su altar ubicado en la Catedral de San Pedro y San Pablo por las calles Obispo Lasso, Oriente, Padilla, Aurora y Carabobo, donde sus feligreses portan banderines rojos y blancos, colores que representan la sangre del santo mártir y su pureza.

En Maracaibo fue construida una plaza con su imagen, la cual se encuentra dentro del Monumento Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, en su memoria.

Cada año se le otorga en este día la Orden .San Sebastián, en sus Clases I, II Y III, a personalidades destacadas de la región.

FUENTE:
En Maracaibo.
Calor, color y gente.

GAITA A SAN SEBASTIÁN.

I
Glorioso San Sebastián/
Mi gaita lloró por ti/
Los zalles que diste a mi/
Que siempre así llorarán. (CORO)

II
Glorioso San Sebastián/
Mis versos son para ti/
Son flores que te ofrecí/
Que al cielo se elevarán. (CORO)

III
Glorioso San Sebastián/
Mi gaita lloró por ti/
Los zalles que diste a mi/
Que siempre así llorarán. (CORO)


CORO
Mi cantar encendió los cirios/
Que alumbraste con tu dolor/
Sueños fueron de tus martirios/
Del cielo bajo el señor/
A brindarte la bendición/
Para sanar tu dolor.

GLORIOSO SAN SEBASTIÁN/
TU SANGRE DISTE AL SEÑOR.
  


AGRUPACIÓN: Quinto Criollo 
TEMA: Gaita a San sabastián.
COMPOSICIÓN: Agustín Pérez Piñango
AÑO: 1979
ALBÚM: Música Popular y Folklórica de Venezuela. Vol. 3